Índice
¡Continuamos descubriendo los secretos y rincones ocultos que tiene Madrid en nuestro breve repaso de la historia de Madrid (parte 2)!
¿Tienes ganas de seguir descubriendo la historia moderna de esta apasionante ciudad? ¿Quieres saber los secretos que oculta la capital española desde la época de los Austrias? Si la respuesta es sí, entonces estás en el lugar indicado, aunque para ello, previamente puedes leer la primera parte de nuestro resumen. No olvides leer nuestros 5 bodegas de Madrid que puedes visitar, Qué hacer en Madrid durante un día o 5 cervecerías en Madrid que no puedes perderte pueden resultarte bastante útiles si necesitas una dosis de diversión además de un repaso histórico. En cualquier caso, ¡zambullámonos de lleno en la parte 2 del breve repaso de la historia de Madrid!
Madrid de los borbones e Ilustración española

Madrid de los Borbones e Ilustración española (Foto cortesía de España es Cultura)
Nos encontramos ante un periodo de cambio en España y, sobre todo en Madrid. A la muerte de Carlos II, estalla la Guerra de sucesión española, en la cual Madrid apoyaba a Felipe V. La ciudad fue ocupada por los ejércitos angloportugueses en 1706, pero aún así, mantuvo su fidelidad por Felipe V.
Este rey, comenzó la construcción del Puente de Toledo, adjudicó el puesto de corregidor al Marqués de Vadillo hasta su muerte en 1715 y se inicia la construcción del Palacio Real. Este, se erigiría donde antes estaba el antiguo alcázar y su construcción se prolongó hasta la ascensión al poder de Carlos III. Ventura Rodríguez y Sabatini estuvieron muy implicados en su diseño y viabilidad.
Etapa de Carlos III
Tras esto, ocupó el trono «el mejor alcalde de Madrid», Carlos III. Este héroe para la capital, propuso numerosos proyectos para dar a Madrid una mayor reputación. Nuevos paseos, una reforma al alcantarillado, mejor iluminación pública y pavimentado, cementerios a las afueras de la ciudad… Todo esto fue logrado una vez se calmó el ambiente tras el Motín de Esquilache, organizado por retractores del nuevo rey.
Algunos hitos destacables durante esta etapa fueron la apertura al público del Parque del Retiro, el Museo del Prado, la creación del Real Jardín Botánico y la construcción de la calle Real. Sin embargo, una vez subió al poder Carlos IV, los hechos memorables se vieron reducidos únicamente a la reconstrucción de la plaza Mayor. En 1787 el censo oficial indicaba que en Madrid convivían unos 160.000 habitantes, mientras subían los precios de las viviendas y se creaba un ambiente de hacinamiento e insalubridad. Por esta razón, empezaron a surgir suburbios como Chamberí.
Madrid de la guerra de la Independencia española

Madrid de la guerra de la Independencia española (Francisco de Goya, Carga de los Mamelucos, Foto Cortesía de RTVE)
Tiempos oscuros para España comenzaban con la invasión de las tropas de Napoléon, ya que en 1808, comandad por el general Murat, comenzaron su invasión en ciudades como Barcelona y Pamplona. Mientras esto sucedía, tiene lugar el motín de Aranjuez, por lo que el rey Fernando VII se ve obligado, siendo virtualmente un prisionero del ejército francés, a reunirse con Napoleón en Bayona. El 2 de mayo de 1808 comenzó la lucha con los franceses.
Ante la visión de cómo los madrileños observaban a los miembros de la familia real ser sacados de palacio, la lucha se extendió por todo Madrid durante horas. Luis Daoiz y Pedro Velarde fueron dos de los capitanes que plantaron cara a este ejército. A pesar de su ofensiva, murieron defendiendo a la capital del reino español.
Etapa de José I Bonaparte
La represión, y los crueles fusilamientos, quedaron reflejados en cuadros como El Tres de Mayo de 1808 en Madrid, de Francisco de Goya. Mientras tanto, y mediante la forzada abdicación de Fernando VII en las Abdicaciones de Bayona, el hermano de Napoleón paso a ser José I, Rey de España. Abandonó Madrid tras la batalla de Bailén, para volver después de la derrota española en la batalla de Somosierra.
José I, en sus 5 años de reinado, ordenó el derribo de varios conventos para su posterior transformación en plazas. Así surgen, por ejemplo, las plazas de Santa Ana, Cortes o Ramales. Sin embargo, su obra más conocida fue la plaza de Oriente. La ciudad, durante su liberación, perdió obras tales como el Palacio del Buen Retiro.
Madrid del Romanticismo y Restauración

Madrid del Romanticismo y Restauración (Foto cortesía de Guías Viajar)
En esta época se empieza a vislumbrar un país más liberal, más burgués y más cosmopolita. En 1840, podemos destacar la construcción del Obelisco del Dos de Mayo. Además de teatros y de cafés, surge un nuevo esplendor cultural. Se inaugura la Universidad Central, precedente de la actual Universidad Complutense, y se inaugura en 1850 el palacio de las Cortes. Además, desde 1858, el suministro de agua se vio mejorado mediante la construcción del Canal de Isabel II.
En 1851 se inauguró la actual estación de Atocha y se comenzó a popularizar la leyenda de la picaresca madrileña, protagonizada por carteristas, trileros y similares. Mediante la restauración de Alfonso XII, la ciudad va adquiriendo otro carácter. Aumenta la población a en torno a 400.000 personas y se inaugura la primera línea de tranvía, uniendo la Puerta del Sol con barrios de la periferia de aquel momento.
Tragedias del Romanticismo
Esta época estuvo marcada por las desgracias. En 1885 y 1886 hubo dos grandes tragedias para la ciudad: una epidemia de cólera que se llevó la vida de más de un millar de personas, y el paso de un tornado por la capital, respectivamente. Este dejó a su paso 47 víctimas además de numerosos destrozos materiales irreparables. En 1905 se hundió un depósito de agua que mató a 30 personas. Un año más tarde, Mateo Morral arrojó una bomba a Victoria Eugenia de Battenberg y a Alfonso XIII. Esto causó una masacre alrededor de la pareja, pero esta resultó ilesa. En 1909 una epidemia de tifus asoló las calles centrales de la ciudad. Se produjeron unos años después dos magnicidios: el de Eduardo Dato y el de José Canalejas, en 1921 y 1912 respectivamente.
Se comenzaron a formar círculos republicanos y la absorción de núcleos de población hasta entonces independientes. Algunos de ellos fueron Chamartín, Vicálvaro, Vallecas o Fuencarral.
La ciudad comenzó a crecer mucho, llegando casi al millón de habitantes. Además, se plantearon nuevos proyectos para descongestionar el casco antiguo. Esto se resume en el proyecto de Ciudad Lineal, la extensión del ferrocarril metropolitano y la canalización del cauce del Manzanares.
Madrid de la Segunda República y Guerra Civil

Madrid de la Segunda República y Guerra Civil (Foto cortesía de ABC)
En 1931 el bloque republicano-socialista obtuvo el 69,2% de los votos. Esto hizo que hubiese 30 concejales socialistas y republicanos frente a los 20 monárquicos. Esto supuso el derrumbe de la monarquía y el triunfo de la Segunda República, que se proclamó en la Casa de Correos, apenas dos días después del suceso previamente mencionado.
Hubo algunos hechos muy significativos, como el paso a la jurisdicción municipal de la Casa de Campo en 1931 y el que se llevara a cabo la construcción de la ciudad universitaria de Madrid. Además, se comenzó la construcción en el paseo de la Castellana de los Ministerios de obras Públicas y de Gobernación de la República, es decir, los Nuevos Ministerios. Se empezó la construcción de la depuradora de «La China«, que sería vital para acabar con la epidemia de tifus que había debido a las aguas fecales del Manzanares.
En 1936 comenzó la guerra civil. Madrid fue un sinónimo de resistencia frente al fascismo, aunque una vez cedió frente a las fuerzas franquistas, la capital de la República se mudó a valencia y posteriormente a Barcelona. Las zonas de Argüelles y Ciudad Universitaria quedaron totalmente destrozadas.
Madrid de la dictadura franquista

Madrid de la dictadura franquista (Foto cortesía de Eldiario)
Tras la victoria de Francisco Franco, se le devolvió la capitalidad de España a Madrid. El gobierno se instaló en el Palacio del Pardo, y se persiguió con severidad a la ideología de izquierdas, a los comunistas y a los anarquistas, que se vieron forzados al exilio.
Fue una época en la que Madrid siguió con su planteamiento de anexión de distintos municipios limítrofes entre 1948 y 1954. En concreto:
- Chamartín de la Rosa
- Carabanchel Alto y Bajo
- Barajas, Hortaleza, Canillas y Canillejas
- Vallecas
- Vicálvaro, Fuencarral, Aravaca y El Pardo
- Villaverde
Otros municipios metropolitanos acogieron a gran parte de la población, siguiendo con el aumento del censo de la ciudad de Madrid. Estos fueron:
- Alcorcón
- Alcobendas
- Coslada
- Fuenlabrada
- Getafe
- Leganés
- Móstoles
- San Sebastián de los Reyes
- San Fernando de Henares
En 1960 se produjo un milagro económico debido al crecimiento del turismo internacional. Además, se planteó la construcción de edificios icónicos de Madrid, tales como la Torre Madrid y el Edificio España. También se planteó la construcción del complejo de AZCA. Por último, Franco ordenó la construcción de varios barrios de viviendas de protección oficial en la periferia, debido al ya mencionado aumento de la población. En concreto, gente del ámbito rural.
En 1973 y 1974 se produjeron los atentados de ETA a Carrero Blanco y el de la calle del Correo.
Madrid de la democracia

Madrid de la democracia (Foto cortesía de El Confidencial)
La constitución de 1978, tras la muerte de Franco, otorgó a Madrid el derecho a ser capital de España. En 1979, Madrid acoge al primer alcalde escogido democráticamente. Los años de transición trajeron a Madrid hechos como las manifestaciones de apoyo a la democracia tras el golpe de Estado de 1981, organizado por algunos mandos militares.
Los primeros alcaldes democráticos fueron del sector de izquierda, tales como Tierno Galván o Juan Barranco. Más tarde, hubo un cambio de trayectoria hacia una posición más conservadora, como con Álvarez del Manzano o Ruiz–Gallardón. Se iniciaron la construcción de bibliotecas, centros de salud o la eliminación de núcleos chabolistas. También nuevas vías de circunvalación como la M-40 o M-50 para la regularización del tráfico en aumento.
Nuevos proyectos surgieron junto a la llegada del siglo XXI. Algunos de ellos fueron el Ensanche de Vallecas, Montecarmelo, Las Tablas, Sanchinarro o Valdebebas.
No todo fueron buenas noticias. En 2004 y 2006, ETA cometió dos atentados. Estos fueron los de Atocha y los de la T4 en Barajas, los cuales en total se cobraron la vida de una 193 víctimas aproximadamente. La crisis del 2008, famosa a nivel global y de gran importancia, sobre todo en España, hizo que se crease el movimiento 15-M como protesta, centrando su núcleo de actividad en las RRSS. Por último, un gran proyecto que sigue vigente a día de hoy, es el de la renaturalización del río Manzanares, para poder recobrar la fauna y flora que había antiguamente en los cauces de este río.
Madrid es no tener nada y tenerlo todo – Ramón Gómez de la Serna.
Esta ha sido la segunda parte del breve repaso de la historia de Madrid que hemos realizado desde Locura Viajera. ¿Te ha parecido entretenido descubrir la historia de la capital española? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios y cuéntanos que te ha parecido este pequeño artículo sobre los detalles históricos que envuelven a esta ciudad!
Escrito por Pelayo Trives
Te ayudo a ahorrar en tu viaje:
✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí. 🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.
🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí 💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis, sin comisiones, aquí.🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.
🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí. 📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.