Bienvenidos, si es la primera vez que accedéis a esta página. O encantado de teneros de vuelta, si habéis llegado hasta aquí tras leer mi anterior publicación, que cubría el primer día en Edimburgo. Como expliqué en esa primera entrada, ésta es una série de tres artículos detallando el que a mi parecer es la mejor ruta cubriendo lo que ver en Edimburgo en 3 días. Por supuesto, esta es mi visión personal sobre lo que es indispensable en esta ciudad para una escapada de puente o de fin de semana largo. Está totalmente basada en mi experiencia de más de 5 años en la capital de Escocia, el último de ellos trabajando como guía turístico en la ciudad.
La ruta la he detallado y estructurado de la manera que me parece más lógica, por cronología y zonas. Pero por supuesto, como dije al principio, sentiros totalmente libres de simplemente coger sugerencias de aquí y allá y montar vuestra propia escapada. La magia de viajar es hacer la travesía modelándola a vuestra propio ritmo. Así que allá vamos, ¡mis sugerencias sobre qué ver en vuestro segundo día en Edimburgo!
Nota: Debido a la pandemia del COVID-19, algunas de las atracciones que mencionaré en el post actualmente sufren restricciones al público. Cuando sea el caso, lo mencionaré en una nota como esta.
Índice
Qué ver en Edimburgo – Día 2: Canongate, Holyrood y Arthur’s Seat

Mapa de mapaplan.com
Continuamos el itinerario de 3 días bajando a Canongate, Holyrood y Arthur’s Seat. Son zonas de la Old Town que no visitaréis con ningún tour guiado, pero que son esenciales de ver en Edimburgo.
Partiendo del bello centro de la Royal Mile, donde la Iglesia del Tron, empezad a bajar por High Street, y conforme lo hacéis, observad. En el cruce con St Mary’s Street veréis en los carterles de las calles que la Royal Mile cambia de nombre: ya no será High Street sino Canongate. También veréis unos ladrillos dorados en el suelo que marcan la planta de dos torres, y un pub en la esquina que se llama ‘The World’s End‘ (El Fin del Mundo). De ahí en adelante nos adentraremos en Canongate. Éste fue, durante muchos siglos, un pueblo totalmente independiente de Edimburgo.
Edimburgo estuvo durante muchos siglos comprimida en la Royal Mile y las zonas colindantes. En 1513 tuvo lugar una importante batalla contra los vecinos ingleses, conocida como la Batalla de Flodden, que los escoceses perdieron estrepitosamente. Murió en la lucha el rey de Escocia, James IV, la práctica totalidad de la nobleza del país y más de 5,000 soldados escoceses.
Flodden se encuentra en Northumberland, el noreste fronterizo de Inglaterra, por tanto a un día a caballo hasta Edimburgo. Cuando los edimburgueses se enteraron de la devastadora derrota entraron en pánico, pues temían una inminente invasión inglesa. Sin nadie que les defendiera, predecían que la ciudad sería arrasada. Así que a toda prisa se encerraron a sí mismos con una muralla, el Muro de Flodden.
En este cruce pues se alzaba la puerta este del muro de Flodden, el Netherbow. Las dos poblaciones no se unieron formalmente hasta 1856, y la verdad es que hoy en día es difícil darse cuenta de su pasado por separado.
En el mapa superior propongo una simple ruta y remarco ciertos monumentos y atracciones que a mi parecer hay que ver en esta parte de Edimburgo.
Qué ver por la mañana
John Knox House
Debido al COVID19, es necesario reservar la entrada con antelación on-line por temas de capacidad y distanciamento social. Más información en su web.

Foto de @visitscotland (IG).
Horarios: Martes a Domingo, 10 – 18h
Coste: £6 adultos, £5 estudiantes, £1 niños (+7 años)
La casa de John Knox es uno de los edificios más antiguos que se conservan en la Royal Mile. Data de 1470, aunque por supuesto ha sido restaurada en un par de ocasiones: en 1850 en plena era victoriana, y ya más recientemente en 1984. Es por eso que se observan trozos de diferentes épocas en la fachada. A mi parecer, los pedazos hacen que se asemeje a un puzzle histórico de lo más atractivo e interesante.
Su vinculación con John Knox, el padre de la iglesia presbiteriana, es cuanto menos, polémica. Algunos historiadores defienden que vivió en este edificio durante los últimos años de su vida, hasta su muerte en 1572. Otros creen que su casa siempre estuvo en Warriston’s Close, cerca de la catedral de St Giles.
En cualquier caso, el edificio no se demolió por su posible vinculación al fundador de la Iglesia de Escocia. Es actualmente la sede del Scottish Storytelling Centre, una asociación que protege y fomenta el folclore escrito oral y escrito tanto de la cultura escocesa como de otras cercanas (inglesa, galesa, irlandesa, nórdica…). Si no tenéis mucho tiempo, echad un vistazo solamente a la planta baja, de acceso gratuito. Allí encontraréis una tienda con mucho encanto, repleta de libretos rebosantes de fábulas y leyendas de Escocia y más allá. Sin embargo, si os interesa el lugar, en la planta superior hay un museo muy bien acondicionado y con muchas explicaciones, una de esas cosas que ver en Edimburgo si tenéis para dedicarle ni que sea 30 min – 1h.
Tweedale Court

Foto de @glassman1955 (IG)
A pocos pasos de la casa de John Knox, siguiendo pendiente abajo de la Royal Mile, no paséis de largo la pequeña arcada a la derecha de la avenida que os invita a Tweedale Court. Es uno de tantos closes (callejones) de la Old Town, éste bastante escondido y con mucho encanto. Creo que vale la pena entrar y ver éste porque, al hacerlo, os toparéis a vuestra derecha con el resto histórico de una de las viejas murallas de Edimburgo. Se trata de la segunda más antigua, el King’s Wall, del s. XV. La más reciente, el muro de Flodden, se alzaba como dijimos a escasos metros, en el cruce de High Street con St Mary’s Street.
También veréis al fondo del callejón una casa de paredes encaladas muy coqueta, una editorial llamada Oliver & Boyd. Es una de las muchas editoriales británicas que pueden estar orgullosas de decir que en los años 90 tuvieron en sus manos el manuscrito de «Harry Potter y la Piedra Filosofal». Y que lo rechazaron porque no le veían salida comercial…
Finalmente, los fans de Outlander igual reconocerán el lugar, ya que fue donde se grabó una de las escenas de la tercera temporada. ¡No voy a hacer spoilers!
Canongate Tolbooth
Horarios: Jueves a Domingo 11.30 – 19h
Coste: Gratuito
El Tolbooth es uno de los edificios históricos con más carácter de la zona. Lo construyeron en 1591 y sirvió de juzgados, cárcel y ayuntamiento en a través de los siglos de historia de Canongate como burgo independiente. Renovado en la era victoriana, el edificio lo ocupa hoy en día un pequeño museo llamado The People’s Story Museum, dedicado a la gente ordinaria de la ciudad, así como un pub en la planta baja, el Tolbooth Tavern. El museo se puede obviar, no es de las cosas que hay que ver sí o sí en Edimburgo, pero os recomiendo entrar al pub a tomar una cerveza de media mañana durante vuestro paseo. Pisando la gastada moqueta os empaparéis de la historia del lugar.
Si el día anterior habéis hecho el recorrido guiado por la Old Town, seguramente os hablaron sobre los Covenanters. Aunque la mayor parte de ellos fueron encerrados en el cementerio de Greyfriars, muchos lo fueron en los pisos superiores de este Tolbooth.
Bakehouse Close

Foto de @edinburghtourguides (IG)
Otro de esos closes que no podéis pasar de largo, ni que sea para echarle un vistazo rápido, es el Bakehouse Close. Es coqueto, pero la verdadera gracia del lugar la encontraréis si habéis seguido la serie de ficción histórica escocesa Outlander. Os daré una pista: ¡la imprenta de Jamie!
Por esa verja que hay a la derecha entrando al callejón accederéis al Edinburgh City Museum, un museo sobre la ciudad en sí. Es muy interesante, aunque de nuevo no imperdible en cuanto a lo que hay que ver en Edimburgo. Antes de volver atrás, ojead el pequeño patio amurallado a la izquierda del callejón, en frente a la verja metálica. Estaréis en el patio de The Cock and Trumpet Pub, un burdel del s. XVIII que recibió visitas de ilustres caracteres de la ciudad como Robert Louis Stevenson, escritor de «La Isla del Tesoro» o «El Extraño caso de Dr Jekyll y Mr Hyde«. Con los hombres siempre sedientos de placer, el negocio no bajó la persiana hasta la Segunda Guerra Mundial.
Canongate Kirk & Cemetery

Foto de @beautifuledinburgh (IG)
El cementerio y la iglesia de Canongate surgieron en 1687. Al poco de ser rey, James VII (y II de Inglaterra) fundó la susodicha Orden del Cardo, e inicialmente les alojó en la abadía de Holyrood, detrás del Palacio de Holyroodhouse. Pero había un problema: la abadía ya la ocupaba por una parroquia. Así que James VII les realojó, construyéndoles un nuevo edificio en Canongate.
La iglesia abre durante el día en verano, de Mayo a Septiembre, y más esporádicamente el resto del año. Es muy interesante pasear por su cementerio, pues podréis encontrar tumbas de gran valor histórico:
- Entrando en el lateral derecho de la iglesia veréis una placa que marca el lugar estimado del entierro furtivo del italiano David Rizzio. Rizzio fue un amigo íntimo y secretario personal de Mary Stewart (María Estuardo) en el s. XVI. Tan cercana era su relación que el segundo marido de María, Lord Darnley, accedió a un complot de varios nobles para asesinarle.Una noche de marzo de 1566 María cenaba con sus damas de compañía y Rizzio en sus aposentos del Palacio de Holyroodhouse. De repente, un grupo de nobles irrumpió en la cámara, con Lord Darnley a la cabeza, y exigieron a María que les entregara al italiano, que se aferraba a la falda de su reina suplicando socorro. Le acusaban de ser un espía del Papa y de tener una relación adúltera con María. Ésta, embarazada de 7 meses, se negó y se interpuso para protegerle, pero a punta de revólver la apartaron. Luego arrastraron a Rizzio hasta la antecámara, donde arremetieron contra él, asestándole la friolera de 57 puñaladas.Durante la noche los conspiradores transportaron el cadáver hasta el cercano cementerio de Canongate, y se dice que fue aquí donde le enterraron a toda prisa. Cuenta la leyenda que aún hay una mancha de color cobrizo en la antecámara de María en el Palacio que nunca consiguieron limpiar: la sangre de Rizzio.
- Desde la tumba de Rizzio, daros media vuelta y caminad hacia el extremo derecho del cementerio. Pasada la pequeña Mercat Cross de Canongate, en las tumbas del muro que delimita el camposanto encontraréis una lápida con un relieve de bronce y una sola palabra: «Clarinda«.Os encontraréis ante la tumba de Agnes Maclehose, una dama del s. XVIII con la que el Bardo de Escocia, Robert Burns, tuvo un romance epistolar. Agnes estaba casada, pero la relación con su marido era fría y distante, hasta el punto que el esposo la dejó sola en Edimburgo para coger un puesto en Jamaica, para entonces colonia británica.Robert y Agnes se intercambiaron infinidad de cartas de amor en las que Robert, para preservar el honor de su musa, la apodaba «Clarinda». Fue gracias a la inspiración de Clarinda que Robert escribió «Ae Fond Kiss», su canción de amor más bella y apreciada. Tanto despertó en Agnes esta relación platónica que, cuando falleció, pidió ser enterrada con nada más que su seudónimo tallado en su la lápida.
- Dad media vuelta de nuevo, y cruzad por detrás de la iglesia al otro lado del cementerio. Encontraréis una lápida burda, alta, con una valla baja y un rosal delante. Es la tumba de Robert Fergusson, una estrella fugaz de la poesía en el S. XVIII.Fergusson fue uno de los primeros autores en escribir en Scots, el dialecto nativo de las tierras bajas de Escocia. Hasta entonces, el Scots se consideraba un dialecto vulgar, aceptable sólo dentro del hogar. Fue Fergusson quien le dio a Edimburgo el mote de «The Auld Reekie» (la vieja apestosa), siendo éste el título de uno de sus poemas donde describía su ciudad natal. Una noche, con sólo 23 años, tropezó y cayó escaleras abajo en uno de los empinados callejones de Grassmarket. Sobrevivió, pero desde entonces sufrió problemas psiquiátricos, y acabó siendo internado en un manicomio en la ciudad. Ahí sí falleció al poco tiempo en circunstancias muy sospechosas.Murió tan pobre que le dieron sepultura sin lápida, y fue Robert Burns quien, unas décadas más tarde, pagó una lápida de su propio bolsillo para la estrella fugaz del Scots. Fue Fergusson quien le inspiró para escribir también en Scots. Es Fergusson el de la estatua que guardia la entrada de la iglesia, con los primeros de los versos originales de «The Auld Reekie» grabados al pie de la escultura.
- Finalmente, girad 90 grados a la izquierda y caminad hacia el muro de entrada del cementerio. Os toparéis con un mausoleo vallado que es del personaje más ilustre del camposanto. Se trata de Adam Smith, autor de «La Riqueza de las Naciones» y padre del liberalismo económico. Es sin duda la tumba más famosa del lugar.
Cuánta historia, ¿verdad? ¡Hay que ver, pues, el cementerio de Canongate si visitáis Edimburgo!
Scottish Parliament
Nota: Durante la pandemia del COVID-19 el Parlamento de Escocia se encuentra cerrado al público y no hay tours hasta nuevo aviso. Más información aquí.
Recomendación: Llamad o reservad la hora del tour el día antes o por la mañana antes de empezar el recorrido por Canongate y adaptad la visita de los demás lugares a la hora del tour.
Horario: Martes a Jueves 9 – 18.30h, Viernes, Sábado y Lunes 10 – 17h.
Coste: Gratuito
El Parlamento de Escocia es de esos edificios que no dejan a nadie indiferente. Con su modernidad rompe totalmente con el neoclasicismo imperante en el resto de la ciudad, desentonando soberanamente. No es una coincidencia. Escocia disolvió su parlamento en 1707, cuando firmando la Act of Union éste se fusionó con el de Inglaterra para crear lo que hoy conocemos como Gran Bretaña.
La unión fue muy polémica: Escocia se encontraba para entonces arruinada, ya que la práctica totalidad de la riqueza del país los terratenientes y comerciantes la habían invertido en un intento de convertir Escocia en un imperio colonial a la par de Inglaterra. Apostaron el poco capital que había en el reino en la creación de una colonia escocesa llamada Nueva Caledonia en Darien, actual Panamá, que fue fundada en 1699. Fue un desastre de proporciones astronómicas: en apenas dos años el proyecto se abandonó, con la mayoría de colonos muertos por enfermedad o tormentas tropicales, habiéndose perdido pues todo el dinero de Escocia.
Las clases populares se oponían frontalmente a la unión tras siglos de sangre escocesa derramada por la independencia de Escocia como nación, pero éstas no tuvieron ni voz ni voto. Azotada además por hambruna y epidemias, al final la clase alta, los únicos que tenían representación en el parlamento, se dejaron seducir por la propuesta inglesa, que prometía indemnizaciones por el desastre de Darien así como libre acceso de Escocia al comercio con colonias inglesas. Irónicamente, ratificaron esta unión en un edificio muy cercano al nuevo parlamento, Old Moray House, que se ve desde la Royal Mile y hoy en día es parte de la University of Edinburgh.
Sin embargo, los supuestos beneficios económicos de la unión tardaron décadas en materializarse, y el desencuentro con la unión fue una herida lacerante que nunca curó. Tanto es así que, en 1998, los escoceses fueron preguntados en referéndum si querían volver a tener un parlamento y ganó el sí rotundamente. El que había sido en su día el parlamento, detrás de la Catedral de St Giles, ahora era sede del Tribunal Supremo de Escocia (Court of Session), así que un nuevo edificio era necesario.
Se convocó una competición internacional, y el mejor diseño lo ganó el arquitecto catalán Enric Miralles. Fue el último proyecto de su vida, pues murió antes de poder asistir a su inauguración en 2004. Su diseño vanguardista sedujo a las autoridades, que querían dar una imagen de modernidad y de progreso para un parlamento tan viejo y la vez tan joven.
Se realizan tours guiados completamente gratuitos todos los días (excepto Domingos cuando cierra). Si no habláis inglés, os prestarán un aparatito que os traducirá las explicaciones. El simbolismo del edificio es sublime. Además, Miralles no escatimó en materiales y en formas tan caprichosas que a uno le recuerdan a los delirios de Gaudí. A mi parecer, aunque sea una escapada sólo 3 días, es una de las atracciones que hay que ver en Edimburgo.
Palacio de Holyroodhouse

XtoF / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Horario: Jueves a Lunes, 9.30 – 16.30h (última entrada a las 15.15h)
Coste: £16.50 adultos, £14.90 seniors y estudiantes, £9.50 niños de 5 a 17 años.
Junto con el castillo, el Palacio de Holyroodhouse es uno de los monumentos imperdibles y que hay que ver durante vuestra visita a Edimburgo.
La construcción del palacio empezó a principios del s. XVI de la mano del rey James IV, el abuelo de María Estuardo. El sucesor y padre de María, James V, lo amplió décadas después, siendo la obra de estos dos James la parte más antigua que se conserva del lujoso palacio. Un siglo más tarde, tras la Restauración de Charles II, el palacio fue ampliado y remodelado a partir de 1670, poniéndolo a la moda arquitectónicamente hablando.
- ¿Por qué visitar Holyroodhouse?
- Porque aquí es donde vivió la monarca más famosa de Escocia: Mary Stewart (María Estuardo), o Mary Queen of Scots, tras volver de pasar su infancia en Francia en 1561, ya viuda de su primer marido, el rey de Francia. Sus aposentos siguen en pie y son visitables.
- Porque este palacio sigue siendo residencia real: la actual reina Elizabeth II pasa cada año aquí unas semanas antes de dirigirse al palacio de Balmoral en las Highlands escocesas a pasar sus vacaciones de verano, una tradición que se remonta a la reina Victoria.
- Porque dentro encontraréis una decoración exquisita, que va del Renacimiento al Barroco y al Rococó, dependiendo de la parte del palacio que estéis visitando.
Recomiendo encarecidamente la visita con audio-guía. Es muy interactiva y absorbente, verdaderamente os sumergirá en la historia de este magnífico edificio. Dadle al palacio bien bien un par de horas de vuestro tiempo, pues lo merece.
Cuando terminéis la visita al palacio, salid a sus jardines y acercaros a las ruinas de la Abadía de Holyrood. Embriagaros de la historia que rezuma el lugar.

Foto de Emran Yousof en Unsplash
Fue esta abadía la que dio en su día importancia a toda a zona. Cuenta la leyenda que en el s. XII el entonces rey de Escocia, David I, salió a cazar solo a las faldas de Arthur’s Seat, que para entonces era un frondoso bosque. Durante la cacería David, en un claro, se topó con un ciervo gigante y blanco como la nieve. Fascinado, se dispuso a cazar el preciado botín, pero el ciervo corrió a embestirle y su caballo se encabritó, tirando al rey al suelo.
David se vio cara a cara con las astas del animal y temió por su vida, así que hizo lo único que se le ocurrió: coger al ciervo por los cuernos. De repente, de entre las astas del venado surgió un crucifijo, que David agarró. El ciervo se retiró entonces unos pasos, hizo una reverencia, y se adentró en el bosque, perdonándole al rey la vida.
Para David esto fue una revelación religiosa, y por ello mandó fundar en este lugar la Abadía de Holyrood en 1128. Invitó a una orden de monjes agustina para ocuparlo, y el asentamiento que fue surgiendo alrededor de la abadía se convirtió en Canongate, que literalmente significa «la puerta de los canónigos». Es por ese motivo que por toda la zona veremos tallada en la piedra de los edificios el símbolo del ciervo con el crucifijo entre sus astas, emblema del Jägermeister rey David I.
En esta abadía se reunió el Parlamento Escocés en multitud de ocasiones durante la baja Edad Media, y en ella se coronaron y casaron reyes de Escocia muchos reyes de la dinastía Stewart como James II, III y IV y la mismísima María Estuardo. En una pequeña capilla de este templo iba a misa esta última en la más estricta intimidad, ya que era el único lugar donde se le permitía ejercer la fe católica después de que John Knox y su panda convirtieran a Escocia al presbiterianismo.
Un lugar pues, que hay que ver en Edimburgo, ¡incluso si es una escapada de sólo 3 días!
Qué ver en la tarde
Arthur’s Seat

No, no es el fondo de pantalla de Windows XP… ¡Es el parque en la falda de Arthur’s Seat!
Habiendo recuperado energías comiendo en algún lugar de Canongate, si el clima acompaña y os sentís activos, es hora de acercarse a otro de los lugares que hay que ver en Edimburgo: el pico más alto de la ciudad, Arthur’s Seat (‘El Trono de Arturo’). El nombre del lugar es un misterio: los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si proviene de la leyenda del Rey Arturo o es una corrupción del nombre gaélico primigenio del lugar.
Este impresionante complejo geológico tiene un cono volcánico, Arthur’s Seat como tal, y un risco muy pintoresco llamado el acantilado del Rey León Salisbury Crags. Ambos datan de la época carbonífera, hace más de 300 millones de años, igual que Castle Rock, sobre el que se alza el castillo de Edimburgo.
Subir a Salisbury Crags y a Arthur’s Seat, admirar las vistas en ambos lados y bajar os tomará por lo menos 2 – 2.5h, así que planead bien de cara a la puesta de sol, que en invierno es en torno a las 15.30h. Es un trekking fácil, lo hacen decenas de personas con niños cada día, pero si se espera lluvia es mejor dejarlo para otro día, ya que la subida final a Arthur’s Seat es rocosa y empinada, así que es fácil resbalar. Son muchos los senderos en el parque, todos ellos bastante bien señalizados, pero mi preferido para ver las vistas desde ambos picos sería este:

Mapa 3D de Google Maps.
Si seguís este itinerario, y tenéis suerte de pillar un buen día, tendréis estas maravillosas vistas desde Salisbury Crags:
Y desde el pico de Arthur’s Seat, increíbles vistas al sureste de Escocia.
Con esto vuestra segunda jornada estará más que completa, ¡y pillaréis la cama con gusto tras la caminata! No desfallezcáis, aún quedan cosas que ver en Edimburgo. Aún nos queda un día más de escapada. Como un día me dijo una señora que vino a uno de mis tours:
Yo estoy aquí de turismo. Para vacaciones, me quedo en casa.
Te ayudo a ahorrar en tu viaje:
✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí. 🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.
🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí 💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis, sin comisiones, aquí.🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.
🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí. 📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.